El tradicional patacón



Pelar, freír, aplastar, freír y servir. Ese es el proceso para hacer patacones.

La palabra patacón vienen del árabe batakká que significa ‘ventana’ pero con ese nombre se empezaron a conocer las monedas en la edad media.

‘Batakká’ pasó al italiano como ‘patácca’, para señalar las monedas provenientes del islamismo o monedas de poco valor, o falsas.

Pero las ‘patáccas’ se convirtieron en patacón en muchos países para nombrar, no solo monedas sino a los patacones.

El plátano macho o verde con el que se prepara los patacones, se dio a conocer en el Mediterráneo en el año 650 DC. La especie llegó a las Canarias en el siglo XV y desde allí fue trasladado a América en 1516 por las constantes corrientes migratorias de la época.

Luego empezó a crecer en la región húmeda tropical del centro y sur del continente.

En Ecuador el patacón acompaña platos típicos de carne y pescado fritos, con café y queso amasado son un desayuno típico. En la Costa, el patacón suele servirse con huevos fritos como parte del desayuno o con seco de carne en algunos cantones del país.

Para su elaboración se puede usar varios tipos de plátano, los más apetecidos son el tipo barraganete y el dominico, los cuales tienen una textura suave. Al momento de su cocción en algunas partes del país, especialmente en poblaciones rurales, se usa la manteca de cerdo.



Receta


Ingredientes
2 plátanos verdes, use 1 plátano por persona si los va a servir como entrada o un plátano por cada dos personas si los va a servir como acompañante. Cada plátano rinde unos 5 patacones o tostones
Aceite para freír
Sal al gusto
Opcional – ajo machacado, aji molido u otros condimentos
Salsas para acompañar a los patacones:
Ají criollo o salsa picante de cilantro, ají de tomate de árbol, ají de maracuyá, salsa chimichurri, o alioli/mayonesa de cilantro.

Preparación
Para el método tradicional (fritos dos veces):

Pele los plátanos: la manera más fácil de pelar un plátano verde es hacerle un corte longitudinal en uno de los ángulos, el corte debe ser de la profundidad de la corteza, sin tocar el interior del plátano. Luego use el cuchillo para levantar la piel y con los dedos quite la corteza. Mientras más verdes estén los plátanos, más difícil es pelarlos.
Corte el plátano en rodajas gruesas, puede hacer cortes rectos o cortes diagonales.
Caliente el aceite a fuego medio en una sartén – use suficiente aceite para que las rodajas de plátano este casi cubiertas – o una freidora, la temperatura debe ser de 350 F. Fría los plátanos hasta que empiezan a ponerse amarillos, pero no deje que se doren.
Retire los plátanos y use una pataconera, o un mortero o el fondo un vaso, para aplastarlos con cuidado para que no se despedacen.
Espolvoree las rodajas de plátano con sal u otros condimentos – para darles sabor a ajo, frote el ajo crudo en las rebanadas. Guarde los patacones hasta que este listo para freírlos por segunda vez.
Vuelva a calentar el aceite a fuego alto, la temperatura debe ser de alrededor de 375 F, y fría los rodajas de plátano aplastado hasta que estén doradas, aproximadamente 1-2 minutos por cada lado.
Retire los patacones del aceite, póngalos sobre toallas de papel para absorber la grasa, y agregar más sal si es necesario.


El tradicional patacón El tradicional patacón Reviewed by Gastronomia on septiembre 30, 2018 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.